CARBOAGRI: Transformando la agricultura con prácticas regenerativas. 

09.01.2025

Entra en CARBOAGRI.  

En la actualidad, la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático se han consolidado como prioridades globales con impacto en todos los sectores, incluido el agroalimentario. En Andalucía, el sector agrícola enfrenta desafíos importantes, entre ellos, garantizar la disponibilidad y sostenibilidad de la nutrición de los cultivos mediante el uso de los fertilizantes en un contexto marcado por estas exigencias globales. La producción de fertilizantes químicos, además de ser una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), está sujeto a restricciones de suministro derivadas de tensiones geopolíticas, lo que afecta directamente a los productores.

Ante este panorama, el proyecto CARBOAGRI emerge como una solución integral que combina tecnología avanzada, sostenibilidad y modelos de certificación para promover prácticas agrícolas transformadoras. Su enfoque se centra en sustituir los fertilizantes químicos por alternativas orgánicas y fomentar la agricultura regenerativa, generando beneficios ambientales, sociales y económicos.

El grupo operativo que impulsa CARBOAGRI está integrado por un conjunto de entidades especializadas y altamente profesionalizadas. Entre ellas destaca el GABINETE DE INICIATIVAS EUROPEAS, S.L., una empresa de consultoría e ingeniería referencia para las empresas del sector agrícola y agroalimentario a nivel nacional; REALIMA INGENIERÍA AMBIENTAL, S.L., empresa privada de ingeniería y servicios en el ámbito agrícola, forestal y medio ambiental; la UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, referente en investigación científica; la SOCIEDAD COOPERATIVA ANDALUZA CAMPO DE TEJADA, que representa la perspectiva práctica y las necesidades de los agricultores; y la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN SUELOS VIVOS, pionera en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles entre agricultores, técnicos agrarios y la sociedad en general. Esta colaboración multidisciplinaria permite abordar los retos del sector desde diferentes perspectivas, combinando innovación tecnológica, investigación aplicada y experiencia en el terreno.

CERTIFICACIONES DE CARBONO

Las principales normas de certificación relacionadas con la cuantificación, verificación y reporte de emisiones de GEI utilizadas a nivel internacional son:

  • PAS 2025, evaluación de la huella de carbono en productos y servicios: permite evaluar la huella de carbono a lo largo de un ciclo de vida de un producto o servicio.
  • Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol): proporciona un enfoque estandarizado para que las organizaciones midan y gestionen sus emisiones de GEI.
  • Organización Internacional de Normalización.
  • Normas ISO 14064: marco integral para la gestión de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Normas ISO 14067: especifica principios, requisitos y directrices para la cuantificación y la comunicación de la huella de carbono de un producto.
  • Norma ISO 14069: guía complementaria a la norma ISO 14064-1, para ayudar a las organizaciones a calcular y gestionar su huella de carbono mediante directrices prácticas.

AGRICULTURA REGENERATIVA Y CERTIFICACIONES.

Algunas certificaciones de agricultura regenerativa reconocidas a nivel internacional y otras de ámbito nacional son:

  • Regenagri: enfocada en promover la adopción de prácticas agrícolas regenerativas.
  • Regenerative Organic Certified (ROC): evalúa tres pilares fundamentales; suelo regenerativo, bienestar animal y equidad social.
  • Demeter (Certificación Biodinámica): se enfoca en la agricultura biodinámica.
  • Rainforest Alliance: se otorga a fincas, bosques y empresas que implementan prácticas sostenibles, respetan los derechos humanos, y preservan los ecosistemas locales.
  • Certificación de Viticultura Regenerativa: promueve prácticas regenerativas en la viticultura y la producción de vino.
  • Epigen Healthy Bite: agricultura regenerativa por la asociación española AENOR.

CRÉDITOS DE BIODIVERSIDAD.

Además de los créditos de carbono, el mercado de créditos de biodiversidad está ganando relevancia como herramienta para la conservación de ecosistemas. Estos créditos permiten a las organizaciones financiar la restauración o conservación de hábitats y especies, generando beneficios medibles.

HERRAMIENTAS DIGITALES EN LOS SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN EN CARBOAGRI.

Algunas de las herramientas digitales que han servido de referencia para el desarrollo de la plataforma CARBOAGRI:

  • Agreena: plataforma que permite a los agricultores obtener créditos de carbono por implementar prácticas de agricultura regenerativa, capitalizando sus esfuerzos por secuestrar carbono en el suelo.

  • Soil Capital: plataforma que ayuda a los agricultores a generar certificados de carbono siguiendo estándares internacionales como ISO 14064.
  • Cool Farm Tool (CFT): facilita el cálculo de emisiones de GEI y otros impactos ambientales, ayudando a los agricultores a tomar decisiones informadas sobre sostenibilidad.
  • Cuadernos de Campo Digitales (CUE): permiten gestionar y registrar las actividades agrícolas de manera eficiente, optimizando el cumplimiento normativo y la toma de decisiones. 
¡Crea tu página web gratis!